Grupo de Estudios Ambientales

Alerta Amarilla para el Cordón Caulle

A fin de la semana pasada las autoridades del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) y el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) comunicaron el ascenso del nivel de alerta volcánica del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de VERDE a AMARILLO.


En su comunicado (REAV 26/4/24) el OAVV explica que se detectó un aumento en las señales de deformación del centro eruptivo, cuyo máximo se localiza a unos 6 km del foco de emisión de 2011 del Cordón Caulle, volcán responsable de las erupciones históricas de este complejo volcánico. Esta deformación se asocia al emplazamiento superficial de fluidos magmáticos y se suma a otros indicadores de actividad por encima del nivel de base normal del volcán probablemente asociados a la erupción de 2011.

Este desequilibrio en la dinámica interna del volcán Caulle no es señal de una erupción inminente pero sí una razón para prestarle atención a su evolución.

REPORTE ESPECIAL DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA OAVV

¿Qué significa una ALERTA AMARILLA?

Cuando el observatorio volcanológico emite una ALERTA AMARILLA nos indica que la actividad de un volcán activo se ha incrementado pero que aún no se evidencian indicios de posible erupción.

Estas ALERTAS TÉCNICAS tienen importancia para el observatorio, ya que intensificará las observaciones y seguimiento del volcán y aumentará la frecuencia informativa.

Implicancias de los Niveles de Alerta Volcánica que contempla el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN).

Implicancias de los Niveles de Alerta Volcánica que contempla el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

Implicancias de los Niveles de Alerta Volcánica que contempla el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

También tienen implicancias para el sistema de Protección Civil quien es el responsable de interpretar estas alertas y transformarlas en recomendaciones para la población y acciones preventivas o de respuesta. Esto se expresa eventualmente en un sistema de ALERTAS POBLACIONALES que dispone la Protección Civil de cada jurisdicción.

Implicancias de los Niveles de Alerta Poblacional que contempla la Dirección de Protección Civil de Villa La Angostura.

Implicancias de los Niveles de Alerta Poblacional que contempla la Dirección de Protección Civil de Villa La Angostura.

¿Qué peligros puede implicar este volcán?

Para analizar cuan peligroso resulta un volcán debemos considerar dos aspectos: las características del comportamiento de ese volcán en particular y la distancia a la que nos encontramos de ese volcán. Si el volcán suele producir erupciones que solo emiten lava, sus efectos se limitarán a unos pocos kilómetros alrededor del mismo, mientras que un volcán explosivo puede emitir cenizas que alcancen localidades a cientos de kilómetros de distancia. Otro aspecto importante es la magnitud de cada erupción en particular.

El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle se encuentra ubicado completamente en territorio chileno, ubicándose en el puesto N°4 del Ranking de Riesgo Volcánico del vecino país. En territorio argentino, la amenaza se centra en las caídas de ceniza volcánica que puede generar una erupción de este volcán, afectando principalmente a las provincias de Río Negro y Neuquén. Específicamente, las localidades argentinas más cercanas, en un radio de 40 a 100 km de distancia desde el volcán, son Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa Traful y otras poblaciones menores. El sector argentino con infraestructura y personas más cercano al Complejo Volcánico es el paso Cardenal Samoré, ubicado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, a escasos 20 km del centro eruptivo.

Estos serían los principales impactos directos de caídas de ceniza volcánica a considerar en caso de erupciones explosivas importantes como las producidas por este volcán en 1920, 1960 y 2011:

  • Daños a estructuras edilicias: Daños a viviendas e infraestructura​ por sobrepeso en techos y otras estructuras.
  • Navegación lacustre y aérea: presencia de ceniza en flotación que puede impedir la navegación, y en la atmósfera, obligando a la interrupción de vuelos.
  • Tránsito terrestre: dificultades por falta de visibilidad, piso resbaladizo, filtros tapados, etc. Accidentes, incomunicación, problemas logísticos.​
  • Interrupción en el suministro de energía eléctrica por corto circuitos en aislantes a partir de lluvias.
  • Interrupción o afectación de la provisión de agua potable: saturación de tomas en arroyos y vertientes, caños ocluidos, daños en bombas, desplazamientos de cauces, etc.
  • Afectación de la calidad del agua:
  • Afectación Química: sustancias solubles transportadas por la ceniza
  • Afectación Física: Turbidez
    • Aspecto del agua
    • Problemas para potabilizar (bacteriología)
  • Impactos diversos en actividades agrícolas (cobertura y afectación de pasturas, impactos sobre el ganado, impactos en la agricultura, etc.)
  • Impacto sobre otras actividades económicas (comercio, turismo, etc.)
  • Impactos sobre infraestructuras de servicios sanitarios (plantas de depuración de líquidos cloacales, de reciclado de residuos, rellenos sanitarios, etc.)
  • Impacto en la salud de las personas
      • Enfermedades irritativas de vías respiratorias
      • Irritación ocular

Impactos directos de la caída de cenizas sobre infraestructura edilicia.

Impactos directos de la caída de cenizas sobre infraestructura edilicia.

A su vez, se generan otros peligros derivados de las caídas de ceniza que pueden resultar particularmente dañinos, algunos simultáneos a la erupción y otros que persisten durante los años posteriores al fenómeno eruptivo. Ejemplo de ellos son la erosión hídrica y la afectación de redes de drenaje (desbordes e inundaciones, fenómenos de remoción en masa) que provocan inundación de viviendas y edificios, destrucción de infraestructura vial, de servicios y comunicaciones.

La removilización de la ceniza volcánica a través de los cursos fluviales genera grandes depósitos del mismo material que se acumulan en las planicies de inundación y en sectores deltaicos. Como se pudo observar a partir de episodios anteriores, registran un gran crecimiento durante la erupción y en los años posteriores. Así, en nuestras costas lacustres, especialmente en frentes deltaicos, se acumulan grandes volúmenes de ceniza susceptibles de ser movilizados durante la erupción y en años subsiguientes (principalmente durante la ocurrencia de terremotos en la región). Estos fenómenos de remoción en masa, iniciados en las pendientes del veril, pueden generar la pérdida de sectores costeros lacustres, incluidos sectores de balneario. Estas costas son asiduamente visitadas por turistas y residentes, algunos de los cuales han sido testigos de estos eventos peligrosos.

Material Complementario:

¿Qué hacer durante una lluvia de cenizas?

Origen del tsunami de mayo de 1960

Evacuaciones a través de medios lacustres

El lago Nahuel Huapi: un registro de erupciones, deslizamientos y tsunamis

Inestabilidad de costas en grandes lagos patagónicos

Recomendaciones para el sector náutico ante caídas de ceniza

Grupo de Estudios Ambientales (GEA)

Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC)

CONICET – Universidad Nacional del Comahue

Contactate con nosotros

Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte

comunicacion@comahue-conicet.gob.ar

IPATEC (CONICET-UNCo)

contacto.ipatec@comahue-conicet.gob.ar